El Observatorio de Políticas Públicas del Concejo de Medellín - OPPCM, es un programa de apoyo técnico al Concejo de Medellín, actualmente con la interventoría de la Comisión Primera de la Corporación y operado por académicos y profesionales de la Universidad de Medellín y la Universidad EAFIT, quienes trabajan con el objetivo de apoyar la labor de los Concejales a través de herramientas que permitan mejorar la función de control político.
El OPPCM fue creado mediante el Acuerdo Municipal 22 del 2002, propuesto por el Concejal Máximo Pérez Soto y fueron ponentes los doctores; Germán Hoyos Giraldo y José Leonardo Díaz. El Observatorio de Políticas Públicas del Concejo de Medellín, es concebido como un instrumento para fortalecer el desempeño de los Concejales mediante la sistematización y divulgación de la información producida desde los diferentes observatorios e instituciones de la ciudad, así como la elaboración de evaluaciones sobre la ejecución de las políticas públicas y el Plan de Desarrollo municipal.
A partir de la necesidad de superar los obstáculos identificados en el ejercicio del control político, surge la idea de dotar al Concejo de Medellín con una herramienta con soporte académico que permita reducir las asimetrías de la capacidad técnica frente a quien se controla, apareciendo el programa Observatorio de Políticas Públicas del Concejo de Medellín (2002) con los siguientes objetivos:
1. Facilitar y nutrir la actividad de los concejales con información producida por los diferentes observatorios, ONG, Grupos de Investigación y Semilleros de Universidades de la ciudad, para la formulación y evaluación de las políticas públicas.
2. Divulgar la información producida por las distintas organizaciones aliadas al OPPCM, creando puentes de comunicación entre éstas y el Concejo de Medellín.
3. Crear puentes de diálogo entre el Concejo de Medellín, la ciudadanía, diferentes organizaciones no gubernamentales y centros de investigación de la ciudad, con el objetivo de generar intercambios de información cualificada que pueda servir de insumo al proceso de control político y social.
4. Establecer como pilares importantes de la actividad del control político del Concejo, el acompañamiento y la alianza con la academia, con el fin de obtener información de base científica, actualizada e independiente sobre los diferentes tópicos que se tocan en la observación y análisis de las políticas públicas.
El OPPCM fue operado originalmente por la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Antioquia que realizó importantes labores de análisis en torno a los asuntos de salud, medio ambiente y educación en la ciudad y su creación antecedió el nacimiento del Observatorio de Políticas Públicas del Municipio de Medellín.
En la etapa inicial, el Observatorio actuó como un divulgador de experiencias de investigación de las instituciones que desarrollaban dichas actividades. En la evolución de esta herramienta de trabajo para el año 2008,a instancias de la comisión primera, se promovió la construcción de un equipo interdisciplinario de investigadores y académicos de las Universidades EAFIT y Medellín que desarrollaron el primer órgano de apoyo técnico a la labor Institucional del Concejo.
En el 2004, la Concejala Aura Marleny Arcila Giraldo asume la coordinación del OPPCM, a partir del año 2008 los Concejales José Nicolás Duque Ossa y Santiago Londoño Uribe ingresan a hacer parte del equipo coordinador y en el año 2012, se suma el Concejal Jaime Roberto Cuartas Ochoa, dando así continuidad a la labor del OPPCM, promoviendo su integración por un equipo multidisciplinario de investigadores pertenecientes a las Universidades operadoras.
En esta etapa, los objetivos fueron emitir información para apoyar el debate público, identificar y contactar a las diferentes entidades que generaban información de ciudad y generar una alianza estratégica con las mismas.
Para esta época, se encontró que existían 36 entidades (30 Observatorios) produciendo información de interés local, con este acercamiento, se recopiló información sobre la evaluación de políticas públicas y temas concernientes a la administración de la ciudad, lo que permitió la construcción de la página web del Observatorio, “La Bitácora del Concejal” www.concejodemedellin.gov.co
Así mismo, en el 2008 se empiezan a realizar evaluaciones sobre la ejecución presupuestal como una propuesta de apoyo al ejercicio del control político basados en las siguientes premisas:
1. Institucionalizar las capacidades técnicas del Concejo de Medellín para la obtención, procesamiento y comunicación de la información necesaria para analizar, evaluar y emitir juicios alrededor de la gestión de la Administración Municipal.
2. Canalizar la información generada por los Observatorios y escenarios de movilización política de la ciudadanía hacía los Concejales de Medellín, con el fin de dinamizar el ejercicio del Control Político en el marco de la democracia.
3. Fortalecer la presencia institucional del Concejo de Medellín como un actor político y técnico capaz de proponer diagnósticos reflexivos sobre las problemáticas de ciudad y realizar efectivo control a las estrategias de gestión definidas por el ejecutivo municipal.
La información del Plan de Desarrollo 2008-2011, sus líneas, componentes, programas, proyectos e indicadores se compararon con la ejecución presupuestal, generando un análisis sobre la gestión de las diferentes Secretarías, dicha información se sistematizó y se publicó a través de la página web del Concejo de Medellín desde la cual se puede acceder a todo el trabajo del Observatorio.
A partir de los criterios de evaluación, el conocimiento acumulado por el Observatorio, así como la red de contactos y la evaluación de las necesidades de los Concejales se fija como objetivo del mismo, proporcionar información oportuna y pertinente para las plenarias sobre diferentes temáticas de la ciudad, se realiza un ejercicio de planeación en conjunto con la Comisión Primera, delimitando los temas e informes a producir por el Observatorio teniendo en cuenta los recursos humanos y financieros disponibles, dando origen al proceso de consolidación del Observatorio como una herramienta de apoyo técnico dentro de la Corporación.
La alianza entre el Concejo de Medellín, la Universidad de Medellín y la Universidad EAFIT, ofrece una gran oportunidad a la academia para realizar procesos de investigación aplicada en interacción permanente con el sector gubernamental. El trabajo del OPPCM permite que las Universidades, la red de Observatorios y ONG puedan ejercer un papel protagónico en las discusiones de temas de alto impacto para la ciudad.
Igualmente, permite mantener la consigna del pluralismo ideológico que caracteriza a la academia, llevando al Concejo el producto de sus investigaciones, como un valor agregado que permite aumentar la participación ciudadana y la generación de espacios de discusión de los temas de ciudad.
El OPPCM pretende facilitar y nutrir la actividad de los concejales, a través de herramientas de información y análisis que les permitan un seguimiento más cualificado a las políticas públicas y al Plan de Desarrollo.
El Observatorio de Políticas Públicas del Concejo de Medellín, consolida y divulga el trabajo que realizan organizaciones sociales en cuanto al monitoreo de los programas y áreas más sensibles del acontecer municipal. La alianza con la Federación Antioqueña de ONG (FAONG), ha permitido obtener documentos, reflexiones y evaluaciones de diferentes temas de ciudad y ponerlos a disposición de los Concejales.
El OPPCM busca acercar a la ciudadanía y las organizaciones de base al debate público, mediante su vinculación en espacios dentro del Concejo de Medellín, así también, analiza y presenta de forma amigable información sobre la realidad social y política del Municipio, mediante el seguimiento al Plan de Desarrollo como insumo del control y participación ciudadana.